Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y sus diferencias.
Metodología de la investigación: enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto.
Investigación: conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.
Durante el siglo XX, dos enfoques emergieron para realizar la investigación: el enfoque cuantitativo y el cualitativo.
En términos generales, los enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos para generar conocimientos. La definición de investigación es válida tanto en el enfoque cuantitativo y cualitativo. Los dos procesos constituyen un proceso que a su vez integra diversos procesos.
Enfoques de la investigación
Cuantitativo: Características: mide fenómenos, utiliza estadística, prueba hipótesis, hace análisis de causa y efecto… Proceso: secuencial, deductivo, probatorio, analiza la realidad objetiva. Bondades: generalización de resultados, control sobre fenómenos, precisión, replica, predicción.
Enfoque cuantitativo: usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición, numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
Descripción del Proceso: 1° idea, 2° planteamiento del problema, 3° revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico (teoría que guiara el estudio), 4° visualización del alcance del estudio, 5°elaboracion de hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y definición de variables, 6° desarrollo del diseño de investigación, 7° definición y selección de la muestra, 8° recolección de datos (se fundamenta en la medición, cantidades), 9° análisis de los datos (métodos estadísticos), 10° elaboración del reporte de resultados.
El enfoque cuantitativo es secuencial y aprobatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincarnos” ninguna etapa, aunque desde luego podemos redefinir alguna fase. En el enfoque cuantitativo los planteamientos a investigar son específicos y delimitados, desde el inicio de un estudio. Además las hipótesis se establecen previamente esto es , antes de recolectar y analizar los datos. La recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis en procedimientos estadísticos.
La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, evitando que afecten las tendencias del investigador u otras personas. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso). En esta investigación se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo a una colectividad mayor. La meta principal de éste es la construcción y demostración de teorías. Este enfoque utiliza la lógica y el razonamiento deductivo.
Mixto: combinación del enfoque cuantitativo y cualitativo.
Cualitativo: características: explora los fenómenos en profundidad, se conduce básicamente en ambientes naturales, los significados se extraen de los datos, no se fundamenta en la estadística. Proceso: inductivo, recurrente, analiza múltiples realidades subjetivas, no tiene secuencia lineal. Bondades: profundidad de significados, amplitud, riqueza interpretativa, contextualiza el fenómeno.
Enfoque cualitativo: utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
Proceso cualitativo: literatura existente.1° idea, 2° planteamiento del problema, 3° inmersión inicial en el campo, 4° concepción del diseño de Estudio, 5° definición de la muestra inicial de un estudio, 6° recolección de los datos, 7° análisis de los datos, 8° interpretación de los resultados, 9 elaboración del reporte de resultados.
El proceso cualitativo es en “espiral” o circular, donde las etapas a realizar interactúan entre si y no siguen una secuencia rigurosa.
El enfoque cualitativo (investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa, etnográfica), es una especie de paraguas en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas, y estudios no cuantitativos. Se utiliza en primer lugar para definir y refinar preguntas de investigación. En éste en lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar si la teoría es apoyada por los hechos, el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría “consistente “ con la que observa que ocurre. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, estas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son el resultado del estudio. El enfoque se basa en métodos de recolección de los datos no estandarizados. No se efectúa en una numeración numérica, por tanto, el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes.
El proceso de indagación cualitativa es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en reconstruir la realidad tal como se observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama “holístico” porque se precia de considerar el “todo”, sino reducirlo al estudio de sus partes. Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias.
El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información mientas que el cuantitativo pretende de manera intencional “acotar” la información. Ambos enfoques resultan muy valiosos y han realizado aportaciones al avance del conocimiento.
La investigación cuantitativa nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de los fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares.
Por su parte la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles experiencias únicas. También aporta un punto de vista “fresco, natural y completo” de los fenómenos así como la flexibilidad.
Los métodos cuantitativos han sido los más usados por las ciencias llamadas exactas o naturales. Los cualitativos se han empleado más bien en disciplinas humanísticas. En los dos procesos las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples.
Anteriormente al proceso cuantitativo se le equiparaba con el método científico. Hoy, tanto el proceso cuantitativo como el cualitativo son considerados formas de hacer ciencia y producir conocimiento.
Patrón cultural: común denominador de los marcos de interpretación cualitativos, que parte de la premisa de que toda cultura o sistema social, tiene un modo único para entender las situaciones y eventos.
Nacimiento de un proyecto de investigación: cuantitativa, cualitativa o mixta.
Paso 1: el inicio de una investigación: el tema y la idea.
· Concebir el tema a investigar
· Generar la idea que será estudiada
Ideas que deben: Ayudar a resolver problemas, Aportar conocimientos, Generar interrogantes. Deben ser: novedosas, alentadoras, emocionantes inspiradoras o con otra visión. Cuyas fuentes son: experiencias, materiales escritos, materiales audiovisuales, teorías, conversaciones, internet.
*Las investigaciones se generan por ideas. Las ideas constituyen a la realidad objetiva (cuantitativo), subjetiva (cualitativo), intersubjetiva (mixto).
Fuentes de ideas: las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de estas.
¿Cómo surgen las ideas?: pueden surgir donde se congregan grupos, al leer una revista, al estudiar en casa, en el cine al charlar con otras personas o recordar algo. Mientras estas en internet o mientras ocurre un suceso, nos la dan otras personas y responden a necesidades.
Vaguedad de las ideas: la mayoría son vagas y requieren analizarse para que se vuelvan más precisas y estructuradas. Una idea debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. Hay que pensar en: factores, edades, enfoques (sociológico, psicológico etc.) que proceso utilizar (cuantitativo, cualitativo etc.) familiarizarnos con el tema de estudio.
Necesidad de conocer antecedentes: para adentrarnos en el tema si no somos expertos. Nos ayuda a: no investigar sobre un tema que ya haya sido investigado a fondo, ser más claros con lo que queremos investigar, seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordara la investigación (comunicólogo, sociológico etc). Perspectiva: disciplina desde la cual se aborda una idea de investigación nutriéndose de conocimientos provenientes de otros campos.
Investigación previa de los temas: cuanto mejor se conoce el tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Porque hay: temas ya investigados, estructurados y formalizados, temas menos estructurados y formalizados (de ser así hay que acudir a medios informales como expertos en el tema, internet), temas poco investigados y poco estructurados, temas no investigados.
Criterios para generar ideas: las ideas buenas alientan, y excitan al investigador de manera personal (que sea atractiva). Son novedosas (nuevos caminos), y pueden elaborar teorías, resolver problemas y generar interrogantes (responder algunas y hacer otras)
Planteamiento del problema cuantitativo:
Proceso de investigación cuantitativo: paso 2 planteamientos del problema de investigación
· Establecer objetivos de investigación
· Desarrollar las preguntas de investigación
· Justificar la investigación y analizar su viabilidad.
· Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema.
Planteamiento del problema cuantitativo:
Cuyos criterios son: delimitar el problema, relación entre variables, formular como pregunta, tratar un problema medible u observable.
Y sus elementos son: objetivos: que son las guías del estudio, preguntas de investigación: que deben ser claras y son el qué del estudio, justificación del estudio: que es el porqué y para qué del estudio, viabilidad del estudio que implica: disponibilidad de recursos, alcances del estudio, consecuencias del estudio, Deficiencias en el conocimiento del problema que orienta al estudio: estado del conocimiento, nuevas perspectivas a estudiar.
Implica afinar ideas.
*¿Que es plantear el problema?: Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Formular el problema específico en términos concretos y explícitos. Delimitar es la esencia de los problemas cuantitativos. A mayor exactitud, más posibilidades de obtener resultados satisfactorios. El investigador escribir el problema en forma clara, precisa y accesible.
Criterios para plantear un problema (cuantitativo): El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables, debe estar formulado como una pregunta (¿qué efecto’, ¿ en qué condiciones?, ¿ cuál es la probabilidad de?, ¿Cómo se relaciona con?), debe implicar poder realizar una prueba empírica que se pueda observar en la realidad única y objetiva.
Objetivos de la investigación: (que pretende) contribuir a resolver un problema, probar una teoría, o aportar evidencia empírica a favor de ella. Deben expresarse con claridad. Pueden surgir objetivos adicionales, se modifiquen, o se sustituyan por nuevos.
Preguntas de investigación: plantear a través de ella el problema que se estudiará. Deben ser directas para minimizar la distorsión. Deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Las preguntas demasiado generales no conducen a una investigación concreta. No deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Pueden plantarse preguntas acompañadas de una breve explicación sobre el tiempo, lugar y unidades. Pueden surgir preguntas adicionales, modificarse o sustituirse por nuevas. Requisitos: que no se conozcan las respuestas, que puedan responderse con evidencia empírica, que impliquen usar medios éticos, que sean claras, que el conocimiento que se obtenga sea sustancial.
Justificación de la investigación: tiene que ser significativo. Debe explicar porque es conveniente llevar a cabo la investigación y cuales son los beneficios que se derivan de ella.
Criterios para evaluar la importancia potencial (utilidad) de una investigación: conveniencia (que tan conveniente es), relevancia social (trascendencia y beneficios), implicaciones prácticas (resolverá algún problema), valor teórico (se llenara algún vacio de conocimientos), utilidad metodológica (puede ayudar a recolectar y analizar datos).
Viabilidad de la investigación: tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales, acceso al lugar o contexto donde se realizará la investigación, preguntarnos ¿es posible llevar a cabo esta investigación? Y ¿cuánto tiempo tomara realizarla?
Evaluación de las diferencias ene l conocimiento del problema. ¿Qué necesitamos saber del problema?, ¿Qué falta estudiar o abordar?, ¿Qué no se ha consultado o se ha olvidado? Esto solo se puede incluir solo si se ha trabajado con el tema anteriormente o se encuentra vinculado con el tema.
Consecuencias de la investigación: cómo va a afectar a los habitantes de esa comunidad. Hay que delimitar el planteamiento del problema. Primero.: escribir los conceptos que se tiene en la mira, segundo: buscar conceptos más específicos para sus conceptos generales, tercero: una vez precisados redactar objetivo y pregunta de investigación. ( El planteamiento puede enriquecerse con datos y testimonios, podemos agregar estadísticas).
El planteamiento de un problema de investigación no puede incluir juicios morales ni estéticos pero el investigador debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.