sábado, 25 de septiembre de 2010

Tema: Tráfico de mujeres para la explotación sexual realizada por la mafia rusa

Tema: Tráfico de mujeres para la explotación sexual realizada por la mafia rusa
Preguntas de investigación:
1.    ¿Hacía que países son enviadas las mujeres reclutadas por la mafia rusa para la explotación sexual?
2.    ¿Qué elementos de los países  intervienen en las decisiones de la mafia Rusia para mandar ahí a  las mujeres reclutadas?
3.    ¿De qué países provienen las mujeres elegidas por los integrantes de la mafia rusa?
4.    ¿Qué factores físicos (edad, fisionomía, raza) intervienen en la selección de mujeres para la explotación sexual  realizada por la mafia Rusa?
5.    ¿Qué medios utilizan los traficantes de la mafia rusa para reclutar a sus víctimas?
¿Qué se entiende por trata de personas?         
¿Qué factores intervienen para que una persona  sea víctima de los traficantes de personas?
¿Qué consecuencias de salud pueden tener las víctimas del tráfico de personas realizado por la mafia rusa?
Estas últimas preguntas no sabemos si las incluiremos o no
Enfoque: planeamos utilizar un enfoque cuantitativo
3 referencias bibliográficas:

viernes, 24 de septiembre de 2010

Perspectiva teórica & Marco Teórico

Es consecuente al capitulo I que contiene: tema, propósito, planteamiento del problema, justificación, porque lo queremos estudiar?, si hay recursos para hacer la investigación, el alcane (donde), personas con las que te quieras dirigir, consecuencias, tambien se plantean las preguntas.
En el capítulo 4 las preguntas se responderan.

*Glosario: términos claves.

Perspectiva teórica: que autores conrrientes o ideas nos pueden servir para nuestra investigación.
Construcción del marco teórico: hacer una línea del tiempo en donde digamos quienes han investigado sobre este tema (feómenos) y en que año.
  • Teorias
  • Descubrimientnos parciales.
  • Guias no investigado.
Organizaíón:
Vertebración: línea historica de quien ha estudiado el femómeno (pasado, presente).
Mapa de Temas: relacionado con el glosario. Identifica conceptos mas relevantes (survey).
Revi´sión literaria:
  • Fuentes: Primarias (creadores de teorías, resultados de invetigación científica.
  • Secundarias: cuando una presona está haciendo nombrear a otra fuente.
  • Terciarias: articulos que hablen del tema.
Las citas de autores de menos de 40 palabras las pones con comillas y citas el nombre del autor y el año.
Las de mas de 40 palabras  pones sangria en citas, o bien pones la idea con tus palabras pero citas el autor.

Recomencadiones para el marco teórico:
  • Uso de parafrases o citas textuales de los autores.
  • Breve antecedente histórico del tema (con journals)
  • Quienes están haciendo investigacion actual sobre el tema.
Con los journals determinar:
  • Preguntas de invetigación que usaron (citarlas).
  • Glosario de términos.
  • Metodologia
FASES:
  1. Revisión de la literatura.
  2. Detección: cuales son las que nos sirven mas para la investigación y cuales no.
  3. Consulta: Consutlar en caso de no entender las citas, aclarar términos.
  4. Extracción, REcopilación: Considerar que es útil.
  5. Integración (cap. II).

lunes, 20 de septiembre de 2010

Essay Women Trade

Essay
For this essay I had to do an analysis of three different journals that are on a webpage. This webpage (talks) it’s about Education Resources Information Center, and it’s better known as “ERIC” web page. These journals will be very useful to understand several aspects that are involved whit causes and consequences of my main topic that is Women trade. This mentioned aspects could be women behavior, prostitution, kidnapped, sexual abuse, criminal activities, etc. These journals have all that things, and some many others that I’m going to explain in this essay. Also I’m going to talk about the similarities and differences of the journals.
The firs journal that I founded it calls On the Lifetime Prevalence of Running Away from Home by Michael R. Pergamit. The second one was A Prospective Examination of the Path from Child Abuse and Neglect to Illicit Drug Use in Middle Adulthood: The Potential Mediating Role of Four Risk Factors by Helen Wilson W. and , Cathy Widom Spatz. And the least was A Descriptive Study on Sexually Exploited Children in Residential Treatment by Twill, Sarah E.Green, Denise M.Traylor, Amy. Here is the first big difference about these journals: their topic name. Although the topic names are different, we will find arguments that are very similar on these journals. These three journals are similar because they mentioned the topic of the prostitution several times: “Nearly one in five U.S. youths will run away from home before age 18. Almost 30 percent of these youth will do so three or more times, greatly increasing their risk of violence, crime, drugs, prostitution, STDs, and many other problems” (Pergamit, 2010), “Sexual exploitation and prostitution of children and adolescents is a multibillion dollar industry in the United States (Twill, Green, & Traylor, 2010), “This study examines prostitution, homelessness, delinquency and crime, and school problems as potential mediators of the relationship between childhood abuse and neglect (CAN) and illicit drug use in middle adulthood.” (Wilson & Widom, 2009). The prostitution is a consequence of women trade. Must women that are kidnapped, have been lured from their homes around the world by criminals with the promise of a better life, and many are held captive and abused by gangsters while being sold for sex.  The intention in the journals was different, for example: in the first journal the intention was estimate the percentage of youth who run away from home before the age of 18, estimate the distribution of the number of times youth run away before age 18, estimate the age at which these youth first run away, and know, how these estimates help inform about runaway behavior.” (Pergamit, 2010), so the author most refer to a youth runaway behavior (that also influence causes of women trade). The intention of second journal was “Find potential mediators of the relationship between childhood abuse and neglect (CAN) and illicit drug use in middle adulthood” (Wilson & Widom, 2009), here the author was focused in children abuse and the drug´s use in adulthood.  And to the third journal was: “Found which are the risk factors associated with juvenile prostitutes.”  (Twill, Green, & Traylor, 2010) This information is very useful because it´s most connected to women traffic than the others. Problems in each investigation are also different: “Estimates of the runaway population are difficult to obtain and the exact number of runaway youth is not really known…One confounding problem in understanding the size of the runaway population is that runaway little is known about to what extent youth have multiple runaway episodes experiences among youth tend to be episodic rather than chronic (Robertson 1991)…Studies focused on one year do not capture the age at which youth first ran away, an important factor in understanding the phenomenon” (Pergamit, 2010), the author analyses some problems drifted of previous studies. “The path form child abuse and neglect to prostitution” (Wilson & Widom, 2009) is the problem of the second investigation. “Sexual exploitation and prostitution of children and adolescents is a multibillion dollar industry in the United States, which are the risk factors associated with juvenile prostitutes?” (Twill, Green, & Traylor, 2010) is the problem of the third journal. Hypothesis are different but also were connected in special way: “Youth who have run away from their home demonstrate high rates of delinquent and problem behaviors, including substance abuse (Johnson, Whitbeck, and Hoyt 2005), truancy (De Man 2000), gang involvement (Yoder, Whitbeck, and Hoyt 2003), criminal activity (Hammer, Finkelhor, and Sedlack 2002), and juvenile arrest (Kaufman and Widom 1999). Runaway youth are not only likely to perpetrate crimes and engage in delinquent behaviors, they are also likely to have been victimized at home (Tyler, Cauce, and Whitbeck 2004; Thompson, Zittel-Palamara, and Maccio 2004; Kurtz and Kurtz 1991) and to experience additional victimization once they leave home” (Pergamit, 2010); “It is estimated that 293,000 youth are at-risk of being commercially sexual exploited (Estes and Weiner in "The commercial sexual exploitation of children in the U. S., Canada and Mexico," The University of Pennsylvania, Philadelphia, 2001)” (Twill, Green, & Traylor, 2010). .Run away from home is an outstanding element for women trade. This is a common key word in these journals: This paper examines 5 potential mediators: early sexual initiation, running away, juvenile crime, school problems, and early drug use.” (Wilson & Widom, 2009); “Females show higher rates of running away than males (20.6 versus18.3 percent). Blacks have the highest rates (21.9 percent) and show only small differences by sex. Whites have the next highest rates (19.1 percent) with females having more than a 2 percentage point difference over males. Hispanics have lower rates than either blacks or whites (14.7 percent) and more substantial sex differences with Hispanic males having a rate of only 12.6 percent, much lower than any other group” (Pergamit, 2010). Methods are very important to know how to do an investigation. In first journal the method that the author use is the Quantitative method; he had to “1° Exploit a useful data set, the National Longitudinal Survey of Youth, 1997 cohort (NLSY97), 2° The NISMART-2 was designed specifically to estimate the incidence of running away and included household telephone interviews with parents and youth as well as youth in juvenile facilities. The 1992 Youth Risk Behavior Survey (YRBS)… The 2002 National Survey on Drug Use and Health (NSDUH)… Youth are asked about their cigarette use, alcohol use, and drug use; delinquency and criminal behavior; sexual behavior; health; various attitudes and expectations; participation in government income transfer programs (e.g., TANF, Food Stamps); and income and assets. We create an incidence measure to compare with the estimate from the NISMART-2 (the survey with the closest definition of running away)” (Pergamit, 2010). In this case the author use surveys that are done,  he compared with the other surveys and then he made a new survey based in those ones, but include more aspects that will be minimized the probability of error. The second authors use the Qualitative method: “Children with documented cases of physical and sexual abuse and neglect (ages 0-11) during 1967-1971 were matched with non-maltreated children and followed into middle adulthood (approximate age 39). Mediators were assessed in young adulthood (approximate age 29) through in-person interviews between 1989 and 1995 and official arrest records through 1994” (Wilson & Widom, 2009) so the authors use qualitative method because they use interviews and they analyzed cases of physical and sexual abuse, and the third journal uses the Mix method: “Courtrooms in major cities around the country are reporting an increase of juveniles who are prostituted and of the individuals who prostitute them. This descriptive study focused on a unique group home treatment program in a large southern city for adolescent females with a history of juvenile prostitution. The authors found that the participants had low IQ scores and multiple mental health disorders. Latent variable structural equation modeling (SEM) was used to test: (1) a four-factor model with separate pathways from CAN to illicit drug use through each of the mediating risk factors and (2) a second-order model with a single mediating risk factor comprised of prostitution, homelessness, delinquency and crime, and poor school performance.” (Twill, Green, & Traylor, 2010), this method is mixed because they are based on phenomena courtrooms, the study is focused on a unique group, but the authors use a structural equation modeling (SEM) that was used to test.
Conclusion:
These three journals contain important factors that can contribute to may final exam, to my final project: Women trade. All these journals talk in different ways of these factors like: youth behavior, runaway from home, criminal activities, sexual and physical abuse, mistreatment, prostitution, delinquency and criminal activities, illicit drug use, health disorders. For example runaway behavior demonstrate rates of delinquent and problem behaviors, including substance abuse, gang involvement, criminal activity, and juvenile arrest. Sexual abuse is connected to early sexual initiation, running away, juvenile crime, school problems, and early drug use.
In these days it is important to know and to comprehend “women trade” and also make an analysis of how we can help to other persons to prevent this phenomenon. I hope that I´ll make a good contribution to society with my investigation.






Bibliography:
Pergamit, M. R. (april, 2010). Education Resources Information Center. Recuperated on  april de 2010, from http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/recordDetails.jsp?searchtype=keyword&pageSize=10&ERICExtSearch_SearchValue_0=prostitution&eric_displayStartCount=1&ERICExtSearch_SearchType_0=kw&_pageLabel=RecordDetails&objectId=0900019b8041f5de&accno=ED510506&
Twill, S. E., Green, D. M., & Traylor, A. (june, 2010). Education Resources Information Center. Recuperated on june , 2010, from  http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/recordDetails.jsp?searchtype=keyword&pageSize=10&ERICExtSearch_SearchValue_0=prostitution&eric_displayStartCount=1&ERICExtSearch_SearchType_0=kw&_pageLabel=RecordDetails&objectId=0900019b8041b338&accno=EJ885434&
Wilson, H. W., & Widom, C. S. (march, 2009). Education Resources Information Center. Recuperated on march, 2009, from http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/recordDetails.jsp?searchtype=keyword&pageSize=10&ERICExtSearch_SearchValue_0=prostitution&eric_displayStartCount=1&ERICExtSearch_SearchType_0=kw&_pageLabel=RecordDetails&objectId=0900019b803955df&accno=EJ826891&_

Capitulos 1,2,3 ideas principales

Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y sus diferencias.
Metodología de la investigación: enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto.
Investigación: conjunto de procesos sistemáticos y empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno.
Durante el siglo XX, dos enfoques emergieron para realizar la investigación: el enfoque cuantitativo y el cualitativo.
En términos generales, los enfoques emplean procesos cuidadosos, sistemáticos y empíricos para generar conocimientos.  La definición de investigación es válida tanto en el enfoque cuantitativo y cualitativo. Los dos procesos constituyen un proceso que a su vez integra diversos procesos.
Enfoques de la investigación
Cuantitativo: Características: mide fenómenos, utiliza estadística, prueba hipótesis, hace análisis de causa y efecto… Proceso: secuencial, deductivo, probatorio, analiza la realidad objetiva. Bondades: generalización de resultados, control sobre fenómenos, precisión, replica, predicción.
Enfoque cuantitativo: usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base  en la medición, numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías.
Descripción del Proceso: 1° idea, 2° planteamiento del problema, 3° revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico (teoría que guiara el estudio), 4° visualización del alcance del estudio, 5°elaboracion de hipótesis (cuestiones que va a examinar si son ciertas o no) y definición de variables, 6° desarrollo del diseño de investigación, 7° definición y selección de la muestra, 8° recolección de datos (se fundamenta en la medición, cantidades), 9° análisis de los  datos (métodos estadísticos), 10° elaboración del reporte de resultados.
El enfoque cuantitativo es secuencial y aprobatorio.  Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincarnos” ninguna etapa, aunque desde luego podemos redefinir alguna fase. En el enfoque cuantitativo los planteamientos a  investigar son específicos y delimitados, desde el inicio de un estudio. Además las hipótesis se establecen previamente esto es , antes de recolectar y analizar los datos. La recolección de los datos se fundamenta en la medición y el análisis  en procedimientos estadísticos.
La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, evitando que afecten las tendencias del investigador u otras personas.  Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso).  En esta investigación se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo a una colectividad mayor. La meta principal de éste es la construcción y demostración de teorías. Este enfoque utiliza la lógica y el razonamiento deductivo.
Mixto: combinación del enfoque cuantitativo y cualitativo.
Cualitativo: características: explora los fenómenos en  profundidad, se conduce básicamente en ambientes naturales, los significados se extraen de los datos, no se fundamenta en la estadística. Proceso: inductivo, recurrente, analiza múltiples realidades subjetivas, no tiene secuencia lineal. Bondades: profundidad de significados, amplitud, riqueza interpretativa, contextualiza el fenómeno.
Enfoque cualitativo: utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
Proceso cualitativo:  literatura existente.1° idea, 2° planteamiento del problema, 3° inmersión inicial en el campo, 4° concepción del diseño de Estudio, 5° definición de la muestra inicial de un estudio, 6° recolección de los datos, 7° análisis de los datos, 8° interpretación de los resultados, 9 elaboración del reporte de resultados.
El proceso cualitativo es en “espiral” o circular, donde las etapas a realizar interactúan entre si y no siguen una secuencia rigurosa.
El enfoque cualitativo (investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa, etnográfica), es una especie de paraguas en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones, técnicas, y estudios no cuantitativos. Se utiliza en primer lugar para definir y refinar preguntas de investigación.   En éste en lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar si la teoría es apoyada por los hechos,  el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría “consistente “ con la que observa que ocurre.  En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, estas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son el resultado del estudio.  El enfoque se basa en métodos de recolección de los datos no estandarizados. No se efectúa en una numeración numérica, por tanto, el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes.
El proceso de indagación cualitativa es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en reconstruir la realidad tal como se observan los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama “holístico” porque se precia de considerar el “todo”, sino reducirlo al estudio de sus partes.  Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias.
El enfoque cualitativo busca principalmente “dispersión o expansión” de los datos e información mientas que el cuantitativo pretende de manera intencional “acotar” la información. Ambos enfoques resultan muy valiosos y han realizado aportaciones al avance del conocimiento.
La investigación cuantitativa nos brinda una gran posibilidad de réplica y un enfoque sobre puntos específicos de los fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares.
Por su parte la investigación cualitativa proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles experiencias únicas. También aporta un punto de vista “fresco, natural y completo” de los fenómenos así como la flexibilidad.
Los métodos cuantitativos han sido los más usados por las ciencias llamadas exactas o naturales. Los cualitativos se han empleado más bien en disciplinas humanísticas.  En los dos procesos las técnicas de recolección de los datos pueden ser múltiples.
Anteriormente al proceso cuantitativo se le equiparaba con el método científico. Hoy, tanto el proceso cuantitativo como el cualitativo son considerados formas de hacer ciencia y producir conocimiento.
Patrón cultural: común denominador de los marcos de interpretación cualitativos, que parte de la premisa de que toda cultura o sistema social, tiene un modo único para entender las situaciones y eventos.

 Nacimiento de un proyecto de investigación: cuantitativa, cualitativa o mixta.
Paso 1: el inicio de una investigación: el tema y la idea.
·         Concebir el tema a investigar
·         Generar la idea que será estudiada
Ideas que deben: Ayudar a resolver problemas, Aportar conocimientos, Generar interrogantes. Deben ser: novedosas, alentadoras, emocionantes inspiradoras o con otra visión. Cuyas fuentes son: experiencias, materiales escritos, materiales audiovisuales,  teorías, conversaciones, internet.
*Las investigaciones se generan por ideas. Las ideas constituyen a la realidad objetiva (cuantitativo), subjetiva (cualitativo), intersubjetiva (mixto).
Fuentes de ideas: las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de estas.
¿Cómo surgen las ideas?: pueden surgir donde se congregan  grupos, al leer una revista,  al estudiar en casa, en el cine al charlar con otras personas o recordar algo. Mientras  estas en internet o mientras ocurre un suceso, nos la dan otras personas y responden a necesidades.
Vaguedad de las ideas: la mayoría son vagas y requieren analizarse para que se vuelvan más precisas y estructuradas. Una idea  debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se ubica la idea. Hay que pensar en: factores, edades, enfoques (sociológico, psicológico etc.) que proceso utilizar (cuantitativo, cualitativo etc.) familiarizarnos con el tema de estudio.
Necesidad de conocer antecedentes: para adentrarnos en el tema si no somos expertos. Nos ayuda a: no investigar sobre un tema que ya haya sido investigado a fondo, ser más claros con lo que queremos investigar, seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordara la investigación (comunicólogo, sociológico etc). Perspectiva: disciplina desde la cual se aborda una idea de investigación nutriéndose de conocimientos provenientes de otros campos.
Investigación previa de los temas: cuanto mejor se conoce el tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido. Porque hay: temas ya investigados, estructurados y formalizados,  temas menos estructurados y formalizados (de ser así hay que acudir a medios informales como expertos en el tema, internet), temas poco investigados y poco estructurados, temas no investigados.
Criterios para generar ideas: las ideas buenas alientan, y excitan al investigador de manera personal (que sea atractiva).  Son novedosas (nuevos caminos),  y pueden elaborar teorías, resolver problemas y generar interrogantes (responder algunas y hacer otras)



Planteamiento del problema cuantitativo:
Proceso de investigación cuantitativo: paso 2 planteamientos del problema de investigación
·         Establecer objetivos de  investigación
·         Desarrollar las preguntas de investigación
·         Justificar la investigación y analizar su viabilidad.
·         Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema.
Planteamiento del problema cuantitativo:
Cuyos criterios son: delimitar el problema, relación entre variables, formular como pregunta, tratar un problema medible u observable.
Y sus elementos son: objetivos: que son las guías del estudio, preguntas de investigación: que deben ser claras y son el qué del estudio, justificación del estudio: que es el porqué y para qué del estudio, viabilidad del estudio que implica: disponibilidad de recursos, alcances del estudio, consecuencias del estudio, Deficiencias en el conocimiento del problema que orienta al estudio: estado del conocimiento, nuevas perspectivas  a estudiar.
Implica afinar ideas.
*¿Que es plantear el problema?: Plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Formular el problema específico en términos concretos y explícitos.  Delimitar es la esencia de los problemas cuantitativos.  A mayor exactitud, más posibilidades de obtener resultados satisfactorios.  El investigador escribir el problema en forma clara, precisa y accesible. 
Criterios para plantear un problema (cuantitativo): El problema  debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables, debe estar formulado como una pregunta (¿qué efecto’, ¿ en qué condiciones?, ¿ cuál es la probabilidad de?, ¿Cómo se relaciona con?), debe implicar poder realizar una prueba empírica que se pueda observar en la realidad única y objetiva.
Objetivos de la investigación: (que pretende) contribuir a resolver un problema, probar una teoría, o aportar evidencia empírica a favor de ella. Deben expresarse con claridad. Pueden surgir objetivos adicionales, se modifiquen, o se sustituyan por nuevos.
Preguntas de investigación: plantear  a través de ella el problema que se estudiará.  Deben ser directas para minimizar la distorsión. Deben resumir lo que habrá de ser la investigación. Las preguntas demasiado generales no  conducen a una investigación concreta. No deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Pueden plantarse preguntas acompañadas  de una breve explicación sobre el tiempo, lugar y unidades. Pueden surgir preguntas adicionales, modificarse o sustituirse por nuevas. Requisitos: que no se conozcan las respuestas, que puedan responderse con evidencia empírica, que impliquen usar medios éticos, que sean claras, que el conocimiento que se obtenga sea sustancial.
Justificación de la investigación: tiene que ser significativo. Debe explicar porque es conveniente llevar a cabo la investigación y cuales son los beneficios que se derivan de ella.
Criterios para evaluar la importancia potencial (utilidad) de una  investigación: conveniencia (que tan conveniente es), relevancia social (trascendencia y beneficios), implicaciones prácticas (resolverá algún problema), valor teórico (se llenara algún vacio de conocimientos), utilidad metodológica (puede ayudar a recolectar y analizar datos).
Viabilidad de la investigación: tomar en cuenta la disponibilidad de recursos  financieros, humanos y materiales, acceso al lugar o contexto donde se realizará la investigación, preguntarnos ¿es posible llevar a cabo esta investigación? Y ¿cuánto tiempo tomara realizarla?
Evaluación de las diferencias ene l conocimiento del problema. ¿Qué necesitamos saber del problema?, ¿Qué falta estudiar o abordar?, ¿Qué no se ha consultado o se ha olvidado? Esto solo se puede incluir solo si se ha trabajado con el tema anteriormente o se encuentra vinculado con el tema.
Consecuencias de la investigación: cómo va a afectar a los habitantes de esa comunidad.  Hay que delimitar el planteamiento del problema. Primero.: escribir los conceptos que se tiene en la mira, segundo: buscar conceptos más específicos para sus conceptos generales, tercero: una vez precisados redactar objetivo y pregunta de investigación. ( El planteamiento puede enriquecerse con datos y testimonios, podemos agregar estadísticas).
El planteamiento de un problema de investigación no puede incluir juicios morales ni estéticos pero el investigador debe cuestionarse si es o no ético llevarlo a cabo.

domingo, 12 de septiembre de 2010

El discurso cientifico y mi carrera

El discurso científico y las relaciones internacionales.


Creo que el discurso científico y mi carrera están muy relacionados pues en la carrera de Relaciones Internacionales el discurso científico es fundamental para dar a conocer una investigación sobre algún tema o hecho en particular y además porque posee ciertos criterios que contribuyen a la comprensión, que harán más fácil el desarrollo de dicha investigación y que seguramente me podrán solicitar en mi futuro campo de trabajo. El discurso científico que me pidan elaborar podría ser sobre cualquier fenómeno en especial como: alguna controversia de un país en específico, alguna situación actual en el ámbito de las relaciones internacionales, algún problema entre países, un fenómeno realizado por una organización no gubernamental, organizaciones internacionales etc.

A través de este discurso yo puedo dar a conocer mi tema mediante palabras imágenes sonidos etc. El discurso científico me puede ayudar a realizar mis investigaciones con sentido directo es decir que mis investigaciones sean objetivas y racionales y que no se contradiga. Al ser objetivo quiere decir que me va a ayudar a comprender más el funcionamiento y las relaciones que guarda con otros fenómenos, pero no podre incluir en esta investigación mis pensamientos, sentimientos o forma de ser. Dependiendo de hacia que publico quiero que vaya dirigido mi discurso es el tipo de texto científico que empleare, por ejemplo si quiero que vaya dirigido hacia especialistas en la materia debo usar un texto de ciencia clásica que tenga un lenguaje técnico, o si quiero que vaya dirigido al público en general tengo que usar un texto de divulgación científica no usando un lenguaje tan técnico para que las personas puedan comprenderlo más fácilmente, como la investigación que realizaremos para el tercer semestre.

Además para plasmar una investigación en un texto debo de estructurarlo de manera adecuada y realizando un discurso científico podré plasmarlo de esta manera con una introducción que es una entrada en general al tema, un desarrollo donde pondré la argumentación del tema comprobaré alguna hipótesis, y teorías consultadas etc. y la conclusión donde podre los resultados de mi investigación.

El texto científico pondrá a prueba mis capacidades para analizar e investigar los tipos de información que pondré en mi trabajo, como son los datos, definiciones, resultados, clasificaciones, hipótesis, teorías y leyes.

No solo realizare discursos científicos sino que también será muy usual toparme con este tipo de métodos, en el desarrollo de mi carrera, por ejemplo puedo encontrarlos en libros, conferencias o exposiciones de personas importantes que asistan a la escuela etc.

Conferencia de la Ley Actual del Trabajo

De acuerdo  a la conferencia de la ley actual del trabajo , me parece interesante investigar algunos temas tales como el INFONACOT, pues es importante que las personas puedaan acceder a creditos baratos para sus propios fines. Tambien creo que el tipificar como delito la contratacion de menores de 14 años fuera del circulo familiar puede ayudar a muchas personas que se encuentren en esta situacion.y la eliminacion del criterio de mayor antiguedad para ocupar plaza vacantes debe ser tambien investigado pues a veces se cometen muchas injusticias en contra del personal antiguo y el personal con mayor productividad.