Revisión de la literatura y marco teórico:
¿En que consiste la revisión de la literatura?
Implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para el propósito de estudio para extraer y recopilar la información relevante y necesaria.
Inicio de recisión de la literatura:
Puede iniciarse directamente con el acopio de referencias o fuentes primarias (libros antologías, art. De publicaciones periódicas, testimonios de expertos documentales etc.)Es recomendable iniciar la revisión consultando a uno o varios expertos en el tema (profesores o vía internet).hay que elegir palabras clave “descriptores o términos de búsqueda”. Los términos deben ser precisos.
Palabras claves: para elegirlas se recomienda escribir un titulo preeliminar del estudio y seleccionar las dos o tres palabras que capten la idea central, extraer los términos del planteamiento o utilizar los que los autores mas desatacados suelan emplear en sus planteamientos o hipótesis.
Consulta de la literatura:
Ya que tengas las referencias literarias hay que consultarlas. Seleccionar las que sean de utilidad para nuestro marco teórico y desechar las que no sirvan. Las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios o eventos similares, porque sistematizan en mayor medida la información profundizan más en el tema y son especializadas.
En el caso de los libros hay que comenzar viendo el índice del libro. En el caso de artículos de revistas científicas hay que analizar el resumen y palabras clave y en caso de considerarlo útil, examinar las conclusiones, observaciones y comentarios finales o en ultima instancia todo el articulo.
Revisión de referencias: Mertens y Creswell:
Planteamiento del problema e hipótesis. Paradigma del investigador. Diseño. Muestra: tamaño características de participantes, método de selección utilizado. Estrategia de análisis y tipos de análisis realizados. Resultados y discusión.
Si las referencias no coinciden en su planteamiento con el nuestro, se desechan o revaloran. Cuando el paradigma es distinto debemos considerar que sean útiles. El diseño muestra, análisis resultados y discusión deben ser apropiados y de acuerdo con el planteamiento de estudio revisado (consistentes).
Para elaborar el marco teórico se adoptan las siguientes preguntas:
¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación?, ¿Cómo?, ¿qué aspectos trata?, ¿ayuda a que desarrolle más rápida y profundamente mi estudio?, ¿desde qué óptica o perspectiva aborda el tema?, ¿psicológica, antropológica, sociológica, medica, legal, económica administrativa, comunicóloga?
Para analizar las referencias hay que tomar en cuenta:
Cercanía o similitud a nuestro planteamiento (utilidad). Semejanza a nuestro método y muestra. Fechas de publicación o difusión (entre más reciente mejor). Que implique investigación empírica (recolección y análisis de datos). Rigor y calidad del estudio (cuantitativo, cualitativo, o mixto).
Ya con las referencias se extraen la información necesaria para integrarla en el marco teórico.
¿Qué información o contenido se extrae de las referencias?
Una sola idea, varias ideas, una cifra, un resultado múltiples comentarios.
Al identificar la información útil se puede diseñar un mapa de revisión el cual es una “imagen de conceptos” de la agrupación propuesta respecto de las referencias del planteamiento y que ilustra como la indagación contribuirá al estudio del mismo.
Después de juntar la información para la elaboración del mapa de revisión hay que empezar a sacar resúmenes de artículos y documentos más relevantes y la extracción de ideas cifras y comentarios. Esta información se combinará con el marco teórico.
¿Que nos puede revelar la revisión de la literatura?
Nos sirve para analizar o discernir si la teoría existente de una investigación anterior sugiere una respuesta, (aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de investigación. Si existe una teoría ya desarrollada, que si hay varias teorías, que hay piezas y trozos de teorías, que hay descubrimientos importantes sin llegar a una teoría, o que solo existen algunas guías aun no estudiadas.
¿Qué método podemos seguir para organizar o construir el marco teórico?
Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias podemos empezar a elaborar el marco teórico. Un paso previo consiste en ordenar la información recopilada de acuerdo con uno o varios criterios lógicos y adecuados al tema de investigación (cronológicamente, por subtemas, por teorías etc.)
El método del mapeo consiste en elaborar un mapa conceptual para organizar y edificar el marco teórico. O puede ser por índices (se vertebra todo a partir de un índice general).
Método por índices para construir un macro teórico:
Desarrollar un índice global o general, e irlo afinando hasta que sea sumamente específico, para posteriormente colocar la información (referencias) en el lugar correspondiente dentro del esquema (vertebrar el marco).
Las referencias se ubican en donde les corresponda, a veces en un subtema o subapartado, a veces en dos o tres más.
¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico? esto depende del problema, el tipo del reporte que estemos utilizando y el aérea en que nos situemos además del presupuesto.
Redactar el marco teórico: implica redactar su contenido hilando párrafos y citando apropiadamente las referencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario