jueves, 14 de octubre de 2010

Clase 11 oct 2010 DISEÑOS DE INVESTIGACION

DISEÑO DE INVESTIGACION:
Estrategia de como vas a utilizar tu objeto de estudio. A traves de el vanos a decidir de que manera vamos a obtener nuestra informacion, como nos vamos a acercar al obbjeto de estudio.

TIPOS:
Experimentales: caracteristica principal: control, manipulacion, el azar en algunos casos, pruba de hipotesis y generalizacion.
Preesperimentales: previos, pruebitas , caliz (es el mas simple). No hay azar, es el que tu decides.
Cuasiexperimentales: grupos intactis, no hay azar, gradio de control no es tan exacto, hay rangos.
Experimentos puros: control, manilpulacion, hay azar, es el mas complejo, hace predicciones (caracteristica principal) que sea representativo de toda la poblacion.

Ejemplo de casa migrante: cuasiexperimental.
Ejmemplo: experimento puro: elegir a 10 alumnos al azar de UVM : ¿que opinan los alumnos de los maestros?

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES:
Caracteristicas:
 Longitudinales: evalua camibios a traves del tiempo se hace el experimento.
Ventaja: ves los cambios por etapa y permiten tenr una mejor visualizacion y prediccion.
Desventaja: tarda mucho tiempo en evaluarse.

Transversales: en un momento del tiempo se hace el experimento. Ejemplo:  encuesta opinion.
Tipos:
Exploratiros: indagan , identifican, detectan.
Descriptivos: caracterizan, comparan, califican, encuentran similitudes y diferencias.
Correlacionales: relaciones casua y efecto, o busca relaciones.
Ejemplo: cigarro causa cancer (causa-efecto), cigarro puede causar cancer (no es precisamente una causa.)

Longitudinales:
D. tendencia.
D. de analisis.
D. panel.

En una investigacion se pueden usar varios diseños.
MUESTREOS:
Estrategia metodologica que permite hacer inferencias, se usa solo en los grupos exprimentos puros, longitudinales, y transversales de una poblacion o de un universo determinado.
Universo: estudianters UVM saltillo
Poblacion: estudiantes de licenciatura R.I.
Muestra: grupo tomado al azar para representar la opinion de todos.

Hay dos tipos:
Probabilistica:
Racimos o closter: no hay jerarquia, habla de grupos, compara gurpos mas complejos, (edad, oficios, ramas industria etc.)
Aleatorio o simple: poner nombre de todos en un anfora e ir sacando cada nombre. Tomar la lista e ir de cinco en cinco.
Estratificado: (gurpos) escuelas, publicas, privadas, (divide a las poblacion en grupos), clases sociales.

Caracteristicas del muestreo:
Economica
Delimita el problema.
Requiere definir las unidades de analisis.

Clase que falte:

PERSPECTIVA TEORICA: es el soporte teorico conceptual del tema, es tambien el enfoque de la teria. Podemos hablar de teorias, descubrimientos parciales y guias no investigadas.
La organizacion dentro del marco terico: hay que hacer una linea del tiempo respecto de las personas que han investigado este tema.
La revision de la literatura se divide en tres tipos de fuentes:
a) primaria, b)secundaria, c) terciaria.
El marco teorico practicamtente es el uso de parafrasiss y citas textuales. Las fases tiene diferentes puntos:
a) revision, b) deteccion, c) consulta, d) extraccion de resultados, e) integracion.

REFERENCIAS:
Conforrman el marco teorico, sirven para poder definir conceptos y conocer los antecedentes del problema.
Exploracion de quienes han investigado el problema y bajo que enfoques, tambien identific alos instrumentos.

MARCO TEORICO:
Este es limitado, pero tiene que ser congruente con la investigacion y las preguntas.

TIPOS DE INVESTIGACIONES:
a) Exploratiria:
Aquellas que no tienen antecedentes o son poco usuales.
b) Descriptiva:
La caracterizacion cualitativa y cuantitativa de un estudio.
c) Correlacional:
Usan estadistica correlacional.
por persona: dos o mas variables se relacionan pueden aparecer juntas pero no signnifica que una sea causa de la otra.
corralcion espuria: es falsa, parece ser verdadera pero no lo es.
d) Explicativa:
Es la investigacion que identifica relaciones causales (causa-efecto). Tiene que tener un experimento controlado (preexperimento- experimentos puros-quasi experimentos).

HIPOTESIS:
Es la posible respuesta a un problema:
H. de investigacion:
Nulas: (mas usada) si se acepta no ahy relacion, si se rechaza el investigador tiene la razon.
Alternativas
Estadisticas

VARIABLES:
Son elementos que cambian (magnitud,, tamaño, forma) que pueen ser medibles y observables, cuivos y cualitatitantativos y son el nucleo del planteamiento del problema.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Activity of the journal 11/oct/2010

Theme: educational challenges of internal migrant girls: a case study among primary school children in Turkey.
Purpose: investigate education-related challenges encountered by internal migrant girls studying primary schools in Turkey.
Variables: internal migrant girls, case study, primary school children in Turkey.
·         Socio-economic status
·         Educational environment
·         Gender bias
·         Migrants
·         Low income groups
·         Social discrimination
·         Students
Problem: the findings indicate that internal migrant girls are among the most disadvantaged children, since not only migration experience but also low socioeconomic status and gender bias put them at risk of educational underachievement.
Design: it is a non experimental design, and also a longitudinal study characterized for its cohort design. Study the migrant girls of primary school in Turkey and their educational challenges.
Survey: interviews and questionnaires
Type of investigation: for its survey it is a mix investigation.

jueves, 7 de octubre de 2010

QUIZ...MAFIA RUSA Y GOBIERNO

Rusia
-Mafia & gobierno.
PROBLEMA
-¿Qué relación tiene la mafia con la gobernabilidad en Rusia?
OBJETIVO
-Determinar como hoy en día la Mafia Rusa tiene tanto poder que incluso gobierna a todo el país.
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
-¿La economía del país es algún factor determinante que inconscientemente tiene que ver con la influencia de la mafia en el gobierno?
-¿Hay alguna relación directa entre las amenazas al cuerpo judicial & las causas de la corrupción dentro del país?
-¿Qué efectos económicos tiene la injerencia de la mafia en el gobierno?
JUSTIFICACION
-Hoy en día hay economías europeas que inevitablemente se ven en la necesidad de recurrir a métodos alternos para sustentar sus economías. Este es el caso de Rusia quien poco a poco ha cedido el control total de la nación.
Es importante estudiar este tema para poder llegar a posibles soluciones que beneficien tanto a la economía como a la sociedad & se reduzca el índice de criminalidad.
VIABILIDAD
-Hoy en día contamos con los avances tecnológicos adecuados para poder llevar ésta investigación estrictamente por internet ya que el factor de la distancia & la economía son impedimentos para poder realizarla en el lugar de los hechos.

CONCEPTOS CLAVE
-Gobierno:
-Mafia:
-Gobernabilidad: Es el ejercicio del estado de derecho.
FUENTES DE INFORMACION
HIPOTESIS
-HO: No existe injerencia de la mafia en el gobierno.
-Descriptiva: El 90% de las acciones del gobierno están ligadas con la mafia (estadística).
-Alternativa: La pobreza lleva a la gente a formar parte de la mafia.
DEFINICION CONCEPTUAL
Variables:
-Criminalidad: Actos vandálicos cometidos en un lugar específico.
-Producto Interno Bruto: Conjunto del valor de todos los bienes y servicios producidos por la economía en un periodo determinado.
-Economía: Factor referente al capital de un pís que influye en la política.
DEFINICION OPERACIONAL
Variables:
-Criminalidad: Cantidad de casos registrados de delitos en un país en un periodo de tiempo.
-Producto Interno Bruto: Formula matemática que arroja el total del capital humano de un país.
-Economía: Factor que se mide con índices de ingresos y egresos económicos de un país.

lunes, 4 de octubre de 2010

Capitulos 5,6,7

Scarlett Aldaco Zapata
Proceso de investigación cuantitativa:
Definir el alcance de la investigación:
Una vez realizada la literatura y afinado mas el problema de investigación hay que considerar los alcances inicial y final de la misma, es decir ¿hasta dónde en términos de conocimiento, es posible que llegue el estudio?
Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correccional o explicativa.
Estimar tentativamente cual será el alcance final de la investigación.
Alcances: resultan de la revisión de la literatura y de la perspectiva del estudio. Dependen de los  objetivos del investigador para combinar los elementos en el estudio.
En ocasiones al desarrollar nuestra investigación nos podemos percatar de que el alcance será diferente del que nos habíamos proyectado.
Ningún alcance de la investigación es superior a otro, todos son significativos y valiosos. La diferencia para elegir uno u otro consiste en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos y las preguntas.
Pueden ser:
·         Exploratorios: investigan problemas poco estudiados.  Indagan desde una perspectiva innovadora. Ayudan a identificar conceptos promisorios. Parparan el terreno para nuevos estudios.
Por lo general antecede a las damas investigaciones (descriptiva, correlacional, explicativa).
Se realizan cuando el objetivo es examinar un tema poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.  Esta clase de investigaciones sirven para desarrollar métodos que se utilicen en estudios más profundos.
Valor:  ayuda a  familiarizarse con fenómenos desconocidos, obtener información para realizar una investigación más completa de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos, o variables, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados.
·         Descriptivos: consideran el fenómeno estudiado y sus componentes. Miden conceptos. Definen variables.
Busca especificar propiedades, características, y rasgos importantes, de cualquier fenómeno que se analice de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos  o cualquier otro fenómeno. Describe tendencias de un grupo o población.  ¿Cómo es, o como se manifiesta un fenómeno?
Valor: es útil para demostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso comunidad, contexto o situación.
·         Correlaciónales: ofrecen predicciones. Explican la relación entre las variables. Cuantifican relaciones entre las variables.
Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo de población.   Su finalidad es conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías, variables en un contexto particular (ver si se relacionan/vinculan  o no)
Valor: en cierta medida tiene un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa.
·         Explicativos: determinan las causas de los fenómenos. Generan un sentido de entendimiento. Son sumamente estructurados.
Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian. Dirigido a responder por las causas de los eventos, y fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o porque se relacionan dos o más variables.   En el saco cotidiano y personal seria investigar porque a una joven le gusta tanto ir a bailar, porque se incendio un edifico, o porque se realizo un atentado terrorista.
Valor: se encuentra más estructurado que las demás investigaciones (de hecho implica los propósitos de estas) además de que proporciona un sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia.
Una investigación puede abarcar fines exploratorios en su inicio y terminar siendo descriptiva, correccional, y hasta explicativa, todo depende de los objetivos del investigador.


Formulación de hipótesis
Establecimiento de hipótesis
Analizar la conveniencia de formular o no hipótesis que orienten el resto de la investigación. Formular las hipótesis de la investigación, si se ha considerando conveniente. Precisar las variables de las hipótesis. Definir  operacionalmente las variables de  las hipótesis.
En este punto de la investigación es necesario analizar si es conveniente formular o no hipótesis, esto depende del alcance inicial del estudio (exploratorio descriptivo, correlacional, o explicativo). Las hipótesis son el  centro del enfoque cuantitativo-deductivo.
El desarrollo de la perspectiva teórica lleva al planteamiento del problema del que se derivan hipótesis.
Las hipótesis son explicaciones tentativas de la relación entre dos o más variables (fenómeno investigado), y se formulan como proposiciones. Sus funciones son:
·         Guiar el estudio
·         Proporcionar explicaciones
·         Apoyar la prueba de teorías.
Las variables son propiedades que tiene una variación que puede medirse u observarse.
Tipos: 
·         De investigación: descriptivas. Correlaciónales. De la diferencia de grupos. Causales.
·         Nulas: descriptivas. Correlaciónales. De la diferencia de grupos. Causales.
Son hipótesis que  niegan o refutan  la relación entre variables.
·         Alternativas: descriptivas. Correlaciónales. De la diferencia de grupos. Causales.
Son posibilidades diferentes o alternas ante a las hipótesis de investigación y nula.
·         Estadísticas: de estimación, de correlación, de diferencia de medidas.
Se formulan según el alcance de estudio:
·         Exploratorio: no se formulan
·         Descriptivo: cuando se pronostica un hecho o un dato.
·         Correlacional: se formulan hipótesis corralcionales.
·         Explicativo: se formulan hipótesis causales.
Características:
·         Referirse a una situación real.
·         Sus variables o términos deben ser comprensibles, precisos y concretos.
·         Las variables deben ser definidas conceptual y operacionalmente
·         Las relaciones entre variables deben ser claras y verosímiles.
·         Los términos o variables, así como las relaciones entre ellas, deben ser observables y medibles.
·         Deben relacionarse con técnicas disponibles para probarse.


Concepción o elección del diseño de investigación:
Elección o desarrollo dl diseño apropiado para la investigación: experimental, no experimental o múltiple.
Cuyo propósito es:
·         Responder preguntas de investigación.
·         Cumplir objetivos del estudio
·         Someter hipótesis de prueba.
Tipos: Experimentales, no experimentales.
Las experimentales (que administran estímulos o tratamientos) pueden ser:
·         Preexperimentos: tienen grado de control mínimo.
·         Causiaexperimentos: implican grupos intactos.
·         Experimentos “puros”: manipulación intencional de variables (independientes), medición de las variables, control y validez, dos o más grupos de comparación, participantes asignados al azar.
No experimentales:
·         Transeccionales o transversales: característica: recolección de datos en un único momento. Tipos: exploratorios, descriptivos correlacionales- causales.
·         Longitudinales o evolutivos: propósito: analizar cambios a través del tiempo. Tipos:
Diseños de tendencias (trend). Diseño de análisis evolutivo de grupos (cohort). Diseños de panel.
También se presenta una clasificación de diseños no experimentales en la que se considera:
1.       El factor tiempo o número de veces en que se recolectan datos;
2.       El alcance del estudio
En una misma investigación pueden incluirse dos o más diseños de distintos tipos (diseños múltiples)
Ningún tipo de diseño es mejor que otro, sino que son el planteamiento del problema, los alcances de la investigación y la formulación o no de hipótesis y su tipo, los que determinan que diseño es el más adecuado para un estudio concreto; asimismo, es posible utilizar más de un diseño.

Capitulo 4 ideas principales

Revisión de la literatura y marco teórico:
¿En que consiste la revisión de la literatura?
Implica detectar, consultar y obtener la bibliografía (referencias) y otros materiales que sean útiles para el propósito de estudio para extraer y recopilar  la  información relevante y necesaria.
Inicio de recisión de la literatura:
Puede iniciarse directamente con el acopio de referencias o fuentes primarias (libros antologías, art. De publicaciones periódicas, testimonios de expertos documentales etc.)Es recomendable iniciar la revisión consultando a uno o varios expertos en el tema (profesores o vía internet).hay que elegir palabras clave “descriptores o términos de búsqueda”. Los términos deben ser precisos.
Palabras claves: para elegirlas se recomienda escribir un titulo preeliminar del estudio y seleccionar las dos o tres palabras que capten la idea central, extraer los términos del planteamiento o utilizar los que los autores mas desatacados suelan emplear en sus planteamientos o hipótesis.
Consulta de la literatura:
 Ya que tengas las referencias literarias hay que consultarlas. Seleccionar las que sean de utilidad para nuestro marco teórico y desechar las que no sirvan. Las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos son libros, artículos de revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios o eventos similares, porque sistematizan en mayor medida la información profundizan más en el tema  y son especializadas.
En el caso de los libros hay que comenzar viendo el índice del libro. En el caso de artículos de revistas científicas hay que analizar el resumen y palabras clave y en caso de considerarlo útil, examinar las conclusiones, observaciones y  comentarios finales o en ultima instancia todo el articulo.
Revisión de referencias: Mertens y Creswell:
Planteamiento del problema e hipótesis. Paradigma del investigador. Diseño. Muestra: tamaño características de participantes, método de selección utilizado. Estrategia de análisis y tipos de análisis realizados. Resultados y discusión.
Si las referencias no coinciden en su planteamiento con el nuestro, se desechan o revaloran. Cuando el paradigma es distinto debemos considerar que sean útiles. El diseño muestra, análisis resultados y discusión deben ser apropiados y de acuerdo con el planteamiento de estudio revisado (consistentes).
Para elaborar el marco teórico  se adoptan las siguientes preguntas:
¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación?, ¿Cómo?, ¿qué aspectos trata?, ¿ayuda a que desarrolle más rápida y profundamente mi estudio?, ¿desde qué óptica o perspectiva aborda el tema?, ¿psicológica, antropológica, sociológica, medica, legal, económica administrativa, comunicóloga?
Para analizar las referencias hay que tomar en cuenta:
Cercanía o similitud a nuestro planteamiento (utilidad). Semejanza a nuestro método y muestra. Fechas de publicación o difusión (entre más reciente mejor). Que implique investigación empírica (recolección y análisis de datos). Rigor y calidad del estudio (cuantitativo, cualitativo, o mixto).
Ya con las referencias se extraen la información necesaria para integrarla en el marco teórico.
¿Qué información o contenido se extrae de las referencias?
Una sola idea, varias ideas, una cifra, un resultado múltiples comentarios.
Al identificar la información útil se puede diseñar un mapa de revisión el cual es una “imagen de conceptos”  de la agrupación propuesta respecto de las referencias del planteamiento y que ilustra como la indagación contribuirá al estudio del mismo.
Después de juntar la información para la elaboración del mapa de revisión hay que empezar a sacar resúmenes de artículos y documentos más relevantes y la extracción de ideas cifras y comentarios. Esta información se combinará con el marco teórico.
¿Que nos puede revelar la revisión de la literatura?
Nos sirve para analizar o discernir si la teoría existente de una investigación anterior sugiere una respuesta, (aunque sea parcial) a la pregunta o preguntas de investigación. Si existe una teoría ya desarrollada, que si hay varias teorías, que hay piezas y trozos de teorías, que hay descubrimientos importantes sin llegar a una teoría, o que solo existen algunas guías aun no estudiadas.
¿Qué método podemos seguir para organizar o construir el marco teórico?
Una vez  extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias podemos empezar a elaborar el marco teórico.  Un paso previo consiste en ordenar  la información recopilada de acuerdo con uno o varios criterios lógicos y adecuados al tema de investigación (cronológicamente, por subtemas, por teorías etc.)
El método del mapeo consiste en elaborar un mapa conceptual para organizar y edificar el marco teórico. O puede ser por índices (se vertebra todo a partir de un índice general).
Método por índices para construir un macro teórico:
Desarrollar un índice global o general, e irlo afinando  hasta que sea sumamente específico, para posteriormente colocar la información (referencias) en el lugar correspondiente dentro del esquema (vertebrar el marco).
Las referencias se ubican en donde les corresponda, a veces en un subtema o subapartado, a veces en dos o tres más. 
¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico? esto depende del problema, el tipo del reporte que estemos utilizando y el aérea en que nos situemos además del presupuesto.
Redactar el marco teórico: implica redactar su contenido hilando párrafos y citando apropiadamente las referencias.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Tema: Tráfico de mujeres para la explotación sexual realizada por la mafia rusa

Tema: Tráfico de mujeres para la explotación sexual realizada por la mafia rusa
Preguntas de investigación:
1.    ¿Hacía que países son enviadas las mujeres reclutadas por la mafia rusa para la explotación sexual?
2.    ¿Qué elementos de los países  intervienen en las decisiones de la mafia Rusia para mandar ahí a  las mujeres reclutadas?
3.    ¿De qué países provienen las mujeres elegidas por los integrantes de la mafia rusa?
4.    ¿Qué factores físicos (edad, fisionomía, raza) intervienen en la selección de mujeres para la explotación sexual  realizada por la mafia Rusa?
5.    ¿Qué medios utilizan los traficantes de la mafia rusa para reclutar a sus víctimas?
¿Qué se entiende por trata de personas?         
¿Qué factores intervienen para que una persona  sea víctima de los traficantes de personas?
¿Qué consecuencias de salud pueden tener las víctimas del tráfico de personas realizado por la mafia rusa?
Estas últimas preguntas no sabemos si las incluiremos o no
Enfoque: planeamos utilizar un enfoque cuantitativo
3 referencias bibliográficas:

viernes, 24 de septiembre de 2010

Perspectiva teórica & Marco Teórico

Es consecuente al capitulo I que contiene: tema, propósito, planteamiento del problema, justificación, porque lo queremos estudiar?, si hay recursos para hacer la investigación, el alcane (donde), personas con las que te quieras dirigir, consecuencias, tambien se plantean las preguntas.
En el capítulo 4 las preguntas se responderan.

*Glosario: términos claves.

Perspectiva teórica: que autores conrrientes o ideas nos pueden servir para nuestra investigación.
Construcción del marco teórico: hacer una línea del tiempo en donde digamos quienes han investigado sobre este tema (feómenos) y en que año.
  • Teorias
  • Descubrimientnos parciales.
  • Guias no investigado.
Organizaíón:
Vertebración: línea historica de quien ha estudiado el femómeno (pasado, presente).
Mapa de Temas: relacionado con el glosario. Identifica conceptos mas relevantes (survey).
Revi´sión literaria:
  • Fuentes: Primarias (creadores de teorías, resultados de invetigación científica.
  • Secundarias: cuando una presona está haciendo nombrear a otra fuente.
  • Terciarias: articulos que hablen del tema.
Las citas de autores de menos de 40 palabras las pones con comillas y citas el nombre del autor y el año.
Las de mas de 40 palabras  pones sangria en citas, o bien pones la idea con tus palabras pero citas el autor.

Recomencadiones para el marco teórico:
  • Uso de parafrases o citas textuales de los autores.
  • Breve antecedente histórico del tema (con journals)
  • Quienes están haciendo investigacion actual sobre el tema.
Con los journals determinar:
  • Preguntas de invetigación que usaron (citarlas).
  • Glosario de términos.
  • Metodologia
FASES:
  1. Revisión de la literatura.
  2. Detección: cuales son las que nos sirven mas para la investigación y cuales no.
  3. Consulta: Consutlar en caso de no entender las citas, aclarar términos.
  4. Extracción, REcopilación: Considerar que es útil.
  5. Integración (cap. II).

lunes, 20 de septiembre de 2010

Essay Women Trade

Essay
For this essay I had to do an analysis of three different journals that are on a webpage. This webpage (talks) it’s about Education Resources Information Center, and it’s better known as “ERIC” web page. These journals will be very useful to understand several aspects that are involved whit causes and consequences of my main topic that is Women trade. This mentioned aspects could be women behavior, prostitution, kidnapped, sexual abuse, criminal activities, etc. These journals have all that things, and some many others that I’m going to explain in this essay. Also I’m going to talk about the similarities and differences of the journals.
The firs journal that I founded it calls On the Lifetime Prevalence of Running Away from Home by Michael R. Pergamit. The second one was A Prospective Examination of the Path from Child Abuse and Neglect to Illicit Drug Use in Middle Adulthood: The Potential Mediating Role of Four Risk Factors by Helen Wilson W. and , Cathy Widom Spatz. And the least was A Descriptive Study on Sexually Exploited Children in Residential Treatment by Twill, Sarah E.Green, Denise M.Traylor, Amy. Here is the first big difference about these journals: their topic name. Although the topic names are different, we will find arguments that are very similar on these journals. These three journals are similar because they mentioned the topic of the prostitution several times: “Nearly one in five U.S. youths will run away from home before age 18. Almost 30 percent of these youth will do so three or more times, greatly increasing their risk of violence, crime, drugs, prostitution, STDs, and many other problems” (Pergamit, 2010), “Sexual exploitation and prostitution of children and adolescents is a multibillion dollar industry in the United States (Twill, Green, & Traylor, 2010), “This study examines prostitution, homelessness, delinquency and crime, and school problems as potential mediators of the relationship between childhood abuse and neglect (CAN) and illicit drug use in middle adulthood.” (Wilson & Widom, 2009). The prostitution is a consequence of women trade. Must women that are kidnapped, have been lured from their homes around the world by criminals with the promise of a better life, and many are held captive and abused by gangsters while being sold for sex.  The intention in the journals was different, for example: in the first journal the intention was estimate the percentage of youth who run away from home before the age of 18, estimate the distribution of the number of times youth run away before age 18, estimate the age at which these youth first run away, and know, how these estimates help inform about runaway behavior.” (Pergamit, 2010), so the author most refer to a youth runaway behavior (that also influence causes of women trade). The intention of second journal was “Find potential mediators of the relationship between childhood abuse and neglect (CAN) and illicit drug use in middle adulthood” (Wilson & Widom, 2009), here the author was focused in children abuse and the drug´s use in adulthood.  And to the third journal was: “Found which are the risk factors associated with juvenile prostitutes.”  (Twill, Green, & Traylor, 2010) This information is very useful because it´s most connected to women traffic than the others. Problems in each investigation are also different: “Estimates of the runaway population are difficult to obtain and the exact number of runaway youth is not really known…One confounding problem in understanding the size of the runaway population is that runaway little is known about to what extent youth have multiple runaway episodes experiences among youth tend to be episodic rather than chronic (Robertson 1991)…Studies focused on one year do not capture the age at which youth first ran away, an important factor in understanding the phenomenon” (Pergamit, 2010), the author analyses some problems drifted of previous studies. “The path form child abuse and neglect to prostitution” (Wilson & Widom, 2009) is the problem of the second investigation. “Sexual exploitation and prostitution of children and adolescents is a multibillion dollar industry in the United States, which are the risk factors associated with juvenile prostitutes?” (Twill, Green, & Traylor, 2010) is the problem of the third journal. Hypothesis are different but also were connected in special way: “Youth who have run away from their home demonstrate high rates of delinquent and problem behaviors, including substance abuse (Johnson, Whitbeck, and Hoyt 2005), truancy (De Man 2000), gang involvement (Yoder, Whitbeck, and Hoyt 2003), criminal activity (Hammer, Finkelhor, and Sedlack 2002), and juvenile arrest (Kaufman and Widom 1999). Runaway youth are not only likely to perpetrate crimes and engage in delinquent behaviors, they are also likely to have been victimized at home (Tyler, Cauce, and Whitbeck 2004; Thompson, Zittel-Palamara, and Maccio 2004; Kurtz and Kurtz 1991) and to experience additional victimization once they leave home” (Pergamit, 2010); “It is estimated that 293,000 youth are at-risk of being commercially sexual exploited (Estes and Weiner in "The commercial sexual exploitation of children in the U. S., Canada and Mexico," The University of Pennsylvania, Philadelphia, 2001)” (Twill, Green, & Traylor, 2010). .Run away from home is an outstanding element for women trade. This is a common key word in these journals: This paper examines 5 potential mediators: early sexual initiation, running away, juvenile crime, school problems, and early drug use.” (Wilson & Widom, 2009); “Females show higher rates of running away than males (20.6 versus18.3 percent). Blacks have the highest rates (21.9 percent) and show only small differences by sex. Whites have the next highest rates (19.1 percent) with females having more than a 2 percentage point difference over males. Hispanics have lower rates than either blacks or whites (14.7 percent) and more substantial sex differences with Hispanic males having a rate of only 12.6 percent, much lower than any other group” (Pergamit, 2010). Methods are very important to know how to do an investigation. In first journal the method that the author use is the Quantitative method; he had to “1° Exploit a useful data set, the National Longitudinal Survey of Youth, 1997 cohort (NLSY97), 2° The NISMART-2 was designed specifically to estimate the incidence of running away and included household telephone interviews with parents and youth as well as youth in juvenile facilities. The 1992 Youth Risk Behavior Survey (YRBS)… The 2002 National Survey on Drug Use and Health (NSDUH)… Youth are asked about their cigarette use, alcohol use, and drug use; delinquency and criminal behavior; sexual behavior; health; various attitudes and expectations; participation in government income transfer programs (e.g., TANF, Food Stamps); and income and assets. We create an incidence measure to compare with the estimate from the NISMART-2 (the survey with the closest definition of running away)” (Pergamit, 2010). In this case the author use surveys that are done,  he compared with the other surveys and then he made a new survey based in those ones, but include more aspects that will be minimized the probability of error. The second authors use the Qualitative method: “Children with documented cases of physical and sexual abuse and neglect (ages 0-11) during 1967-1971 were matched with non-maltreated children and followed into middle adulthood (approximate age 39). Mediators were assessed in young adulthood (approximate age 29) through in-person interviews between 1989 and 1995 and official arrest records through 1994” (Wilson & Widom, 2009) so the authors use qualitative method because they use interviews and they analyzed cases of physical and sexual abuse, and the third journal uses the Mix method: “Courtrooms in major cities around the country are reporting an increase of juveniles who are prostituted and of the individuals who prostitute them. This descriptive study focused on a unique group home treatment program in a large southern city for adolescent females with a history of juvenile prostitution. The authors found that the participants had low IQ scores and multiple mental health disorders. Latent variable structural equation modeling (SEM) was used to test: (1) a four-factor model with separate pathways from CAN to illicit drug use through each of the mediating risk factors and (2) a second-order model with a single mediating risk factor comprised of prostitution, homelessness, delinquency and crime, and poor school performance.” (Twill, Green, & Traylor, 2010), this method is mixed because they are based on phenomena courtrooms, the study is focused on a unique group, but the authors use a structural equation modeling (SEM) that was used to test.
Conclusion:
These three journals contain important factors that can contribute to may final exam, to my final project: Women trade. All these journals talk in different ways of these factors like: youth behavior, runaway from home, criminal activities, sexual and physical abuse, mistreatment, prostitution, delinquency and criminal activities, illicit drug use, health disorders. For example runaway behavior demonstrate rates of delinquent and problem behaviors, including substance abuse, gang involvement, criminal activity, and juvenile arrest. Sexual abuse is connected to early sexual initiation, running away, juvenile crime, school problems, and early drug use.
In these days it is important to know and to comprehend “women trade” and also make an analysis of how we can help to other persons to prevent this phenomenon. I hope that I´ll make a good contribution to society with my investigation.






Bibliography:
Pergamit, M. R. (april, 2010). Education Resources Information Center. Recuperated on  april de 2010, from http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/recordDetails.jsp?searchtype=keyword&pageSize=10&ERICExtSearch_SearchValue_0=prostitution&eric_displayStartCount=1&ERICExtSearch_SearchType_0=kw&_pageLabel=RecordDetails&objectId=0900019b8041f5de&accno=ED510506&
Twill, S. E., Green, D. M., & Traylor, A. (june, 2010). Education Resources Information Center. Recuperated on june , 2010, from  http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/recordDetails.jsp?searchtype=keyword&pageSize=10&ERICExtSearch_SearchValue_0=prostitution&eric_displayStartCount=1&ERICExtSearch_SearchType_0=kw&_pageLabel=RecordDetails&objectId=0900019b8041b338&accno=EJ885434&
Wilson, H. W., & Widom, C. S. (march, 2009). Education Resources Information Center. Recuperated on march, 2009, from http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/recordDetails.jsp?searchtype=keyword&pageSize=10&ERICExtSearch_SearchValue_0=prostitution&eric_displayStartCount=1&ERICExtSearch_SearchType_0=kw&_pageLabel=RecordDetails&objectId=0900019b803955df&accno=EJ826891&_