Scarlett Aldaco Zapata
Proceso de investigación cuantitativa:
Definir el alcance de la investigación:
Una vez realizada la literatura y afinado mas el problema de investigación hay que considerar los alcances inicial y final de la misma, es decir ¿hasta dónde en términos de conocimiento, es posible que llegue el estudio?
Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correccional o explicativa.
Estimar tentativamente cual será el alcance final de la investigación.
Alcances: resultan de la revisión de la literatura y de la perspectiva del estudio. Dependen de los objetivos del investigador para combinar los elementos en el estudio.
En ocasiones al desarrollar nuestra investigación nos podemos percatar de que el alcance será diferente del que nos habíamos proyectado.
Ningún alcance de la investigación es superior a otro, todos son significativos y valiosos. La diferencia para elegir uno u otro consiste en el grado de desarrollo del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos y las preguntas.
Pueden ser:
· Exploratorios: investigan problemas poco estudiados. Indagan desde una perspectiva innovadora. Ayudan a identificar conceptos promisorios. Parparan el terreno para nuevos estudios.
Por lo general antecede a las damas investigaciones (descriptiva, correlacional, explicativa).
Se realizan cuando el objetivo es examinar un tema poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Esta clase de investigaciones sirven para desarrollar métodos que se utilicen en estudios más profundos.
Valor: ayuda a familiarizarse con fenómenos desconocidos, obtener información para realizar una investigación más completa de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos, o variables, establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados.
· Descriptivos: consideran el fenómeno estudiado y sus componentes. Miden conceptos. Definen variables.
Busca especificar propiedades, características, y rasgos importantes, de cualquier fenómeno que se analice de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno. Describe tendencias de un grupo o población. ¿Cómo es, o como se manifiesta un fenómeno?
Valor: es útil para demostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso comunidad, contexto o situación.
· Correlaciónales: ofrecen predicciones. Explican la relación entre las variables. Cuantifican relaciones entre las variables.
Asocia variables mediante un patrón predecible para un grupo de población. Su finalidad es conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías, variables en un contexto particular (ver si se relacionan/vinculan o no)
Valor: en cierta medida tiene un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa.
· Explicativos: determinan las causas de los fenómenos. Generan un sentido de entendimiento. Son sumamente estructurados.
Pretende establecer las causas de los eventos, sucesos o fenómenos que se estudian. Dirigido a responder por las causas de los eventos, y fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o porque se relacionan dos o más variables. En el saco cotidiano y personal seria investigar porque a una joven le gusta tanto ir a bailar, porque se incendio un edifico, o porque se realizo un atentado terrorista.
Valor: se encuentra más estructurado que las demás investigaciones (de hecho implica los propósitos de estas) además de que proporciona un sentido de entendimiento del fenómeno al que hacen referencia.
Una investigación puede abarcar fines exploratorios en su inicio y terminar siendo descriptiva, correccional, y hasta explicativa, todo depende de los objetivos del investigador.
Formulación de hipótesis
Establecimiento de hipótesis
Analizar la conveniencia de formular o no hipótesis que orienten el resto de la investigación. Formular las hipótesis de la investigación, si se ha considerando conveniente. Precisar las variables de las hipótesis. Definir operacionalmente las variables de las hipótesis.
En este punto de la investigación es necesario analizar si es conveniente formular o no hipótesis, esto depende del alcance inicial del estudio (exploratorio descriptivo, correlacional, o explicativo). Las hipótesis son el centro del enfoque cuantitativo-deductivo.
El desarrollo de la perspectiva teórica lleva al planteamiento del problema del que se derivan hipótesis.
Las hipótesis son explicaciones tentativas de la relación entre dos o más variables (fenómeno investigado), y se formulan como proposiciones. Sus funciones son:
· Guiar el estudio
· Proporcionar explicaciones
· Apoyar la prueba de teorías.
Las variables son propiedades que tiene una variación que puede medirse u observarse.
Tipos:
· De investigación: descriptivas. Correlaciónales. De la diferencia de grupos. Causales.
· Nulas: descriptivas. Correlaciónales. De la diferencia de grupos. Causales.
Son hipótesis que niegan o refutan la relación entre variables.
· Alternativas: descriptivas. Correlaciónales. De la diferencia de grupos. Causales.
Son posibilidades diferentes o alternas ante a las hipótesis de investigación y nula.
· Estadísticas: de estimación, de correlación, de diferencia de medidas.
Se formulan según el alcance de estudio:
· Exploratorio: no se formulan
· Descriptivo: cuando se pronostica un hecho o un dato.
· Correlacional: se formulan hipótesis corralcionales.
· Explicativo: se formulan hipótesis causales.
Características:
· Referirse a una situación real.
· Sus variables o términos deben ser comprensibles, precisos y concretos.
· Las variables deben ser definidas conceptual y operacionalmente
· Las relaciones entre variables deben ser claras y verosímiles.
· Los términos o variables, así como las relaciones entre ellas, deben ser observables y medibles.
· Deben relacionarse con técnicas disponibles para probarse.
Concepción o elección del diseño de investigación:
Elección o desarrollo dl diseño apropiado para la investigación: experimental, no experimental o múltiple.
Cuyo propósito es:
· Responder preguntas de investigación.
· Cumplir objetivos del estudio
· Someter hipótesis de prueba.
Tipos: Experimentales, no experimentales.
Las experimentales (que administran estímulos o tratamientos) pueden ser:
· Preexperimentos: tienen grado de control mínimo.
· Causiaexperimentos: implican grupos intactos.
· Experimentos “puros”: manipulación intencional de variables (independientes), medición de las variables, control y validez, dos o más grupos de comparación, participantes asignados al azar.
No experimentales:
· Transeccionales o transversales: característica: recolección de datos en un único momento. Tipos: exploratorios, descriptivos correlacionales- causales.
· Longitudinales o evolutivos: propósito: analizar cambios a través del tiempo. Tipos:
Diseños de tendencias (trend). Diseño de análisis evolutivo de grupos (cohort). Diseños de panel.
También se presenta una clasificación de diseños no experimentales en la que se considera:
1. El factor tiempo o número de veces en que se recolectan datos;
2. El alcance del estudio
En una misma investigación pueden incluirse dos o más diseños de distintos tipos (diseños múltiples)
Ningún tipo de diseño es mejor que otro, sino que son el planteamiento del problema, los alcances de la investigación y la formulación o no de hipótesis y su tipo, los que determinan que diseño es el más adecuado para un estudio concreto; asimismo, es posible utilizar más de un diseño.
NO SE MUY BIEN PERO PODRIAN IR CON TRABAJADORES SOCIALES, O ALGO ASI DE LA MUJER :)
ResponderEliminarme encanto qe pucieras en negritas las palabras importantes buena tecnica buen trabajo scarlet sigue asi!
ResponderEliminar